
La salud mental como parte fundamental del bienestar en Suara Cooperativa
En Suara Cooperativa entendemos que la salud mental es una parte fundamental del bienestar global, y por eso trabajamos de forma activa para crear entornos que favorezcan el equilibrio emocional, la prevención del malestar psicológico y el acompañamiento respetuoso y cercano a las personas.
Con este objetivo, y con especial énfasis desde la pandemia, la organización diseña acciones específicas enmarcadas en nuestro Plan de Salud Laboral, orientadas a promover la salud emocional, la gestión del estrés y el bienestar psicosocial. Paralelamente, y conscientes de la importancia de sentirse acompañado, apostamos por organizar campañas internas de sensibilización y formación en ámbitos como el autocuidado, la regulación emocional y la detección precoz del malestar. En este sentido, una de las herramientas más valoradas dentro de la cooperativa es el Benestarum, una plataforma desde la cual se ofrece un servicio de atención psicológica confidencial para las personas trabajadoras, así como sesiones grupales sobre temas de salud mental. De este modo, se abre la posibilidad de brindar apoyo emocional en determinados servicios con alta carga emocional. Suara es una organización que dispone de herramientas eficaces para atender la salud mental, pero el reto que nos marcamos de forma permanente es trabajar la prevención como el método más efectivo para cuidar de las personas y lograr que el malestar ni siquiera llegue a aparecer. Nuestras políticas de conciliación laboral y familiar son un buen ejemplo de cómo procuramos cuidar de nuestras trabajadoras.
En la cooperativa no solo cuidamos de la salud mental de las personas trabajadoras. Las personas atendidas, a quienes situamos siempre en el epicentro de nuestra acción, también se benefician de modelos de atención centrados en la persona, que tienen en cuenta no solo las necesidades físicas, sino también las emocionales y sociales. Nuestras trabajadoras reciben formación continua para poder atender esta dimensión de la salud. Y vamos aún más allá: en servicios de atención a la infancia, personas mayores, personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, incorporamos la perspectiva de salud mental desde una mirada comunitaria e integradora. Para completar el proceso, siempre que es necesario, trabajamos en red con servicios especializados, para garantizar un acompañamiento integral, a menudo en colaboración con otras organizaciones que cuentan con especialistas que nos orientan y de los que aprendemos.
En definitiva, creemos firmemente que cuidar de la salud mental es clave para garantizar una atención de calidad y para construir equipos profesionales cohesionados y resilientes. Además, darle la importancia que merece fomenta una cultura organizativa basada en el respeto, el cuidado y la sostenibilidad emocional.